viernes, 24 de septiembre de 2010

Deberas quieres un papel de conversión al judaísmo?

Hace dos semanas estuve en un taller de pedagogía en una Universidad de Prestigio en México, y presentaban los avances actuales de la materia, mi sorpresa surgió cuando la eficacia de la enseñanza-aprendizaje que los pedagogos y psicólogos de esta corriente exponen, se basa en trabajar con la baja autoestima y problemas de aceptación para que el aprendizaje se dé con eficacia.

Por cuanto mi trabajo fundamentalmente es para Latinos, tengo bien identificado sin temor a equivocarme, que de cada 10 personas 9 tienen cierto grado de problemas de autoestima. La autoestima que se puede definir como amor propio o auto apreciación, que es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas.

¿Por qué países como México se estima que en diez años el 90% serán obesos? ¿Por qué ya no es raro conocer a personas que tienen anorexia o bulimia? ¿Por qué el consumo del alcohol comienza cada vez más a temprana edad? ¿Por qué crece el número de mujeres infieles? ¿Por qué las personas se aislan más en las redes sociales? Básicamente las respuestas a lo anterior, radica fundamentalmente en problemas emocionales que provienen de una autoestima baja.

¿Por qué nuestro pueblo no quería salir de la Esclavitud en Egipto? Shemot – Éxodo 6: 9De esta manera habló Moshé a los hijos de Israel; pero ellos no escuchaban a Moshé a causa de la congoja de espíritu…¡Por problemas de autoestima!

¿Por qué a los –Gálatas rabí Shaúl –conocido como Pablo- se les inquiere en los siguientes? Gálatas 3:1¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Yehoshúa Hamashíaj fue ya presentado claramente entre vosotros en el Madero? 2Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe? 3¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne? 4¿Tantas cosas habéis padecido en vano? si es que realmente fue en vano. 5Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? ¡Por problemas de autoestima!

Nuestro pueblo tenía tan baja autoestima que no se consideraban dignos de salir de Egipto, y este problema lo sufrió Moshé hasta su muerte; Así mismo los gentiles conversos de los gálatas, creían que la conversión al judaísmo tradicional les daría la identidad que les haría falta, ya que lo físico, más que lo trascendental, es decir lo que no se corromperá como lo es lo espiritual, creerían ellos que sería lo que les dejaría satisfechos.

Hace no mucho tiempo dicte una conferencia llamada “El gran momento”, en la cual explico lo que mucha gente espera para cambiar, el gran trabajo, o un dinero, o que su cónyuge cambie, o que los hijos le obedezcan, o la conversión, o que su padres cambien, o que el país cambie, etc. Etc. Lamentablemente esperar el Gran Momento, generalmente será la excusa perfecta para no hacer lo que tienen que hacer. Tristemente la conversión para muchos la esperan, para según ellos, volcarse a la observancia estricta a la Torah, o para cambiar, o para sentirse realizados, aceptados, reconocidos, pero… ¿verdaderamente una persona requerirá un papel que lo convalide que el Eterno le acepta?

¿Está mal buscar una conversión al judaísmo tradicional? No necesariamente, pero lo es cuando las personas lo buscan para respaldar una identidad, creyendo que un papel les hará finalmente valer lo que supuestamente ellos son, y detrás de ello no se dan cuenta que el Eterno, el Creador del Universo no tiene unos Representantes oficiales que tengan contubernio con Él, y sean los únicos que expidan algo semejante a las Indulgencias que años atrás las personas, creían que les garantizaría su entrada al Cielo.
Termino con una frase que twitee recientemente:


¡Trastornado está, quien necesita que un papel u organismo le diga quién es!

Tendrías lepra si el santo templo estuviera en pié?

Muchas personas, a pregunta expresa mía de que si desearían que hoy existiera el Bet Hamikdash o Santo Templo, la mayoría dice que si, sin embargo tal vez no ha considerado que la vida de todo miembro de Am Israel-pueblo de Israel cambiaría rotundamente, desde las leyes de la pureza pasando por las ofrendas o korbanot, hasta la celebración de las jaguim o fiestas.

Si el Santo Templo-Bet Hamikdash estuviera en pie, un aspecto que notoriamente cambiaría en nuestras vidas sería el cuidado de la lengua o nuestros dichos, conocido como la mala lengua o lashón hará.

Ustedes saben, que el hablar mal de otros en los tiempos del Bet Hamikdash conllevaba la consecuencia de acaecerle Tzara’at lo cual traducen como lepra. El tzara’at era una enfermedad cutánea, que dicho sea de paso, llegaba a exceder al cuerpo contaminando la casa y sus objetos. El Tzara’at no podría ser sanado por ningún medio que no fuera del Eterno, y para declarar su sanidad requería que el Kohén –sacerdote- declarara su estado, como lo vemos en un ejemplo con Rabì Yehoshua Hamashíaj:

“Lucas 17:11-Yendo Rabí Yehoshúa a Yerushaláim, pasaba entre Shomrom-Samaria y Galil-Galilea. 12Y al entrar en una aldea, le salieron al encuentro diez hombres metzorim-leprosos, los cuales se pararon de lejos 13y alzaron la voz, diciendo: ¡Yehoshúa, Rabí, ten misericordia de nosotros! 14Cuando él los vio, les dijo: Vayan, muéstrense a los kohanim-sacerdotes. Y aconteció que mientras iban, fueron limpiados. 15Entonces uno de ellos, viendo que había sido sanado, volvió, glorificando al Eterno a gran voz, 16y se postró rostro en tierra a sus pies, dándole gracias; y éste era shomri-samaritano. 17Respondiendo rabí Yehoshúa, dijo: ¿No son diez los que fueron limpiados? Y los nueve, ¿dónde están? 18¿No hubo quien volviese y diese gloria al Eterno sino este extranjero? 19Y le dijo: Levántate, vete; tu fe te ha salvado.”

El ejemplo clásico de este problema surge con Miryam y Aharón HaKohén, los cuales al murmurar de Moshé rabeinu –nuestro rabino- le sobreviene Tzara’at a Miryam:

“Bamidbar – Números 12:1Miryam y Aharón hablaron contra Moshé a causa de la mujer kushit-cusita que había tomado; porque él había tomado mujer cusita. 2Y dijeron: ¿Solamente por Moshé ha hablado el Eterno? ¿No ha hablado también por nosotros? Y lo oyó Hashem. 3Y aquel varón Moshé era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra.”

“Bamidbar – Números 12:9 Entonces la ira del Eterno se encendió contra ellos; y se fue. 10Y la nube se apartó del mishkán-tabernáculo, y he aquí que Miryam estaba leprosa como la nieve; y miró Aharón a Miryam, y he aquí que estaba leprosa.”

Podríamos hablar mucho del tema, pero solo quiero concentrarme en el por qué Miryam tuvo Tzara’at, y lo resumo en lo siguiente: “Miryam cuestiona la decisión de Moshé de haber tomado mujer kushit-cusita.”.

¿Por qué tuvo Tzara’at Miryam? Esta pregunta se responde con otra pregunta, ¿Era responsabilidad de Miryam la decisión de quién sería la mujer de su hermano? ¡Claro que no! Lo que demuestra que toda responsabilidad u autoridad que está en el ámbito de otro, ¡NO la podemos Criticar! ¿Por qué? Sencillo, ¡Por qué no está en nuestro ámbito de autoridad!

Así que… Si haz criticado el ¿porqué tiene esa pareja tu hermano(a)?; ¿Por qué los políticos hacen tantos puentes vacacionales?; el ¿porqué el árbitro marcó el penalti?; el ¿por qué tu esposa no castigo a tu hijo(a) estando tu ausente?; el ¿porqué tu jefe decidió no ejecutar el proyecto?; etc. Etc. ¡Cuida tu boca! ¡Todo lo que no esté en tu ámbito de autoridad y responsabilidad, al no ser de tu incumbencia no tienes derecho a la crítica!

En Bet Haderej, los miembros tendrán derecho de no estar de acuerdo con alguna decisión tal cual sucedería con los padres o cónyuge, y será válido expresarlo solo a la autoridad en cuestión, pero no será válido la murmuración tal cual lo aprendemos en este ejemplo.

Reflexiona… ¿Cuánto hubiera cambiado el hecho si Miryam hubiera externado su inconformidad antes que ocurriera la decisión ante Moshé?

Copyright © 1993 – 2010 bethaderej.com. Todos los derechos reservados.

Deberas quieres un papel de conversión al judaísmo?

Hace dos semanas estuve en un taller de pedagogía en una Universidad de Prestigio en México, y presentaban los avances actuales de la materia, mi sorpresa surgió cuando la eficacia de la enseñanza-aprendizaje que los pedagogos y psicólogos de esta corriente exponen, se basa en trabajar con la baja autoestima y problemas de aceptación para que el aprendizaje se dé con eficacia.

Por cuanto mi trabajo fundamentalmente es para Latinos, tengo bien identificado sin temor a equivocarme, que de cada 10 personas 9 tienen cierto grado de problemas de autoestima. La autoestima que se puede definir como amor propio o auto apreciación, que es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas.

¿Por qué países como México se estima que en diez años el 90% serán obesos? ¿Por qué ya no es raro conocer a personas que tienen anorexia o bulimia? ¿Por qué el consumo del alcohol comienza cada vez más a temprana edad? ¿Por qué crece el número de mujeres infieles? ¿Por qué las personas se aislan más en las redes sociales? Básicamente las respuestas a lo anterior, radica fundamentalmente en problemas emocionales que provienen de una autoestima baja.

¿Por qué nuestro pueblo no quería salir de la Esclavitud en Egipto? Shemot – Éxodo 6: 9De esta manera habló Moshé a los hijos de Israel; pero ellos no escuchaban a Moshé a causa de la congoja de espíritu…¡Por problemas de autoestima!

¿Por qué a los –Gálatas rabí Shaúl –conocido como Pablo- se les inquiere en los siguientes? Gálatas 3:1¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Yehoshúa Hamashíaj fue ya presentado claramente entre vosotros en el Madero? 2Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe? 3¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne? 4¿Tantas cosas habéis padecido en vano? si es que realmente fue en vano. 5Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? ¡Por problemas de autoestima!

Nuestro pueblo tenía tan baja autoestima que no se consideraban dignos de salir de Egipto, y este problema lo sufrió Moshé hasta su muerte; Así mismo los gentiles conversos de los gálatas, creían que la conversión al judaísmo tradicional les daría la identidad que les haría falta, ya que lo físico, más que lo trascendental, es decir lo que no se corromperá como lo es lo espiritual, creerían ellos que sería lo que les dejaría satisfechos.

Hace no mucho tiempo dicte una conferencia llamada “El gran momento”, en la cual explico lo que mucha gente espera para cambiar, el gran trabajo, o un dinero, o que su cónyuge cambie, o que los hijos le obedezcan, o la conversión, o que su padres cambien, o que el país cambie, etc. Etc. Lamentablemente esperar el Gran Momento, generalmente será la excusa perfecta para no hacer lo que tienen que hacer. Tristemente la conversión para muchos la esperan, para según ellos, volcarse a la observancia estricta a la Torah, o para cambiar, o para sentirse realizados, aceptados, reconocidos, pero… ¿verdaderamente una persona requerirá un papel que lo convalide que el Eterno le acepta?

¿Está mal buscar una conversión al judaísmo tradicional? No necesariamente, pero lo es cuando las personas lo buscan para respaldar una identidad, creyendo que un papel les hará finalmente valer lo que supuestamente ellos son, y detrás de ello no se dan cuenta que el Eterno, el Creador del Universo no tiene unos Representantes oficiales que tengan contubernio con Él, y sean los únicos que expidan algo semejante a las Indulgencias que años atrás las personas, creían que les garantizaría su entrada al Cielo.
Termino con una frase que twitee recientemente:


¡Trastornado está, quien necesita que un papel u organismo le diga quién es!

¿Tolerancia Religiosa?

Me avergüenzo de mí, por los años que ilusamente pensé que una de las cosas más importantes en mi vida, era que las “verdades” en las que creía y su efectividad dependerían no nada más de defenderlas, sino sobre todo en que los demás las adoptaran como suyas.


En América Latina es normal encontrarse con que la religión de las personas, está sustentada por una supuesta “herencia”: -mi madre es católica, entonces yo soy católica; -si nacimos protestantes, seguiremos protestantes.



Las anteriores frases, es común encontrarlas en la mayoría de las personas, y si vemos a grupos minoritarios como el judaísmo, menonitas, amish, testigos, etc. No hay uno solo, cuya mayoría de miembros no provenga también a partir de esa supuesta “herencia”,



La pregunta entonces es: ¿“herencia” de qué? Tal vez el argumento más fuerte pudiera ser una “herencia” de raza  como algunas religiones argumentan,  sin embargo, ninguna religión, ¡ninguna! (no es tema de ésta reflexión demostrarlo, pero es relativamente fácil corroborarlo), tiene una pureza de raza que la lleve a asociar estrictamente su creencia religiosa a su raza.



No hay religión que pueda argumentar que el color de ojos, cabello, tez, estatura, complexión, etc. Es propio de su religión y por lo tanto, asociar la religión a una raza.



Pensemos en esto… si no hay pureza de raza en ninguna religión, a lo que se reduce la “herencia” es a una religión que a final de cuentas es simple y sencillamente  un conjunto de “ideas”, estas “ideas” a su vez conforman una ideología, y que aunque se le conoce como “Religión”, no deja de ser una “ideología”.



Al ser la religión una ideología, dado que se basa en un razonamiento respetable pero que a final de cuentas solo reside en una creencia, eso, es lo que se recibe como “herencia”: un conjunto de ideas. Claro que muchos me dirán que esas ideas vienen de Dios, etc. Sí, pero no dejan de ser ideas por mucho que se les atribuyan al Creador.



El creer lo que a uno le venga en gana, es una libertad irrenunciable, al punto de que si una persona esta presa, se dice que aunque su cuerpo lo esté, no así su mente y por ello sigue siendo libre. La libertad entonces, tiene su cimientos en la libertad de creencia, pero curiosamente, en materia religiosa, la gran mayoría de la gente decide (sin estar consciente) en ser preso de una supuesta herencia, que como hemos visto al no estar en la piel, sino que es en una ideología, nubla la libertar de usar su cerebro en esa área.


El que las personas asuman sin cuestionarse que su religión es una “herencia”, evita que se haga uso de la libertad de usar el cerebro para reafirmar su creencia religiosa o no,  para practicarla a voluntad (y no por herencia), o de cuestionarse lo que su religión le dice, y sobre todo de ejercer su libertad de cambiar su credo religioso.



La Real Academia de la Lengua Española cita: Tolerancia – Es el Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Dese cuenta que el momento que demuestra mi Intolerancia, es cuando quiero que los demás crean lo que yo creo, o bien, cuando no respeto lo que otras personas creen. La Intolerancia reduce al hombre a un estado fascista o totalitario.



El problema con la Intolerancia, no es que restrinja que yo tenga la libertad de presentar apología de mi creencia, sino el que vaya por la vida dictaminando que otros están mal, simple y sencillamente porque no están de acuerdo con lo que mi religión dicta.



No sé si alguien te lo haya dicho alguna vez, pero respetuosamente te digo: “Tienes la libertad de cuestionar a tu religión, tanto como defenderla, incluso de cambiarla, pero lo que no tienes es la atribución de faltar el respeto a otros con palabras o hechos por lo que ellos creen, y mucho menos de obligar a otros para cambiar a tu parecer, simplemente porque crees que detrás de esto, está El Eterno, porque eso… es Intolerancia”.



¡Jag Saméaj!



Copyright © 1993 – 2010 bethaderej.com. Todos los derechos reservados.